
El maestro en vísperas de jubilación y poeta Antonio Mejías (Dúrcal, 1950) ya tiene nuevo libro, el quinto de su producción y tercero de poesía para niños. Sus títulos son "Mujer de adobe", "Alas del aire", "El dolor de la hierba", “Mi maestro es un cocodrilo” y el último, “Mi médico es un cocodrilo” (Dauro Ediciones) que presentó en Sala Cultural Nueva Gala (C/ Almona de San Juan de Dios, 15) el miércoles, 26 de mayo, en un acto en el que estuvo acompañado por el profesor y especialista en literatura infantil y juvenil, Juan Mata.
- ¿Es el cocodrilo su animal de la suerte?
- No, para mí es un animal muy sabio porque lleva muchos años en la Tierra y como dice el refrán “más se sabe por viejo que por sabio”. Si ha sido capaz de sobrevivir durante millones de años será por algo.
- Pero, de ahí a comparar a un maestro o a un médico con este reptil…
- Se debe a mi deseo de provocar y sorprender, de romper los esquemas. Creo que la poesía tiene que romper la lógica. La poesía y el arte tienen que llevarte a otras realidades para poder experimentar la vida de una forma diferente.
- ¿Cuántos poemas se incluyen en este libro?
- El esquema y tamaño es similar al de "Mi maestro…". Está compuesto por 32 poemas. A mí el mundo de los médicos y de los hospitales me da horror y ponerme una inyección es como matarme, pero si he sido capaz de hacer poesía de bichos tan feos como una garrapata, un piojo o una cucaracha, por qué no lo voy a hacer de médicos y hospitales.
- ¿A qué ha dedicado sus poemas?
- A esos "aparatos mágicos" que usan los médicos como el fonendo, el termómetro o el aparatos de rayos X. También a los análisis con esas palabrotas tan raras, incluso dedico algún poema a los mocos, al boticario o al dentista. También consta de una parte más seria que surgió al plantearme cómo vería un niño el tema de la muerte para lo que hablé con la maestra y niños de la 8ª planta del Clínico y llegué a la conclusión de que un niño que no ha vivido de cerca esta experiencia no puede saberlo.
- ¿Quién ha realizado las ilustraciones?
- Las ha hecho, al igual que para mi anterior libro, mi hijo, pero son diferentes y me gustan más. Me ha sorprendido al tratarse de un mundo, a mi entender, muy abstracto, pues cómo ilustrar un poema dedicado al dolor. Me encanta mirarlas por la cantidad de personajillos que aparecen en los dibujos. La pena es que vayan en blanco y negro.
- ¿Qué le empuja a escribir para niños?
- Soy de la opinión de que hay que educar la sensibilidad de los niños. También en el arte y en la emoción, en abrir las mentes. Una forma de hacerlo es mediante la poesía, para mí la forma más fácil de expresarme y de captar la realidad.
- ¿De quién se considera deudor literariamente hablando?
- De todos los poetas, en general, y más específicamente de Lorca por su profundidad, belleza de imágenes y por los mundos tan sorprendentes y mágicos que crea y de Gloria Fuertes, por su desenfado, proximidad, humanidad y ser capaz de acercarse al mundo de los niños.
IMÁGENES DEL MOMENTO DE PRESENTACIÓN:
- ¿Es el cocodrilo su animal de la suerte?
- No, para mí es un animal muy sabio porque lleva muchos años en la Tierra y como dice el refrán “más se sabe por viejo que por sabio”. Si ha sido capaz de sobrevivir durante millones de años será por algo.
- Pero, de ahí a comparar a un maestro o a un médico con este reptil…
- Se debe a mi deseo de provocar y sorprender, de romper los esquemas. Creo que la poesía tiene que romper la lógica. La poesía y el arte tienen que llevarte a otras realidades para poder experimentar la vida de una forma diferente.
- ¿Cuántos poemas se incluyen en este libro?
- El esquema y tamaño es similar al de "Mi maestro…". Está compuesto por 32 poemas. A mí el mundo de los médicos y de los hospitales me da horror y ponerme una inyección es como matarme, pero si he sido capaz de hacer poesía de bichos tan feos como una garrapata, un piojo o una cucaracha, por qué no lo voy a hacer de médicos y hospitales.
- ¿A qué ha dedicado sus poemas?
- A esos "aparatos mágicos" que usan los médicos como el fonendo, el termómetro o el aparatos de rayos X. También a los análisis con esas palabrotas tan raras, incluso dedico algún poema a los mocos, al boticario o al dentista. También consta de una parte más seria que surgió al plantearme cómo vería un niño el tema de la muerte para lo que hablé con la maestra y niños de la 8ª planta del Clínico y llegué a la conclusión de que un niño que no ha vivido de cerca esta experiencia no puede saberlo.
- ¿Quién ha realizado las ilustraciones?
- Las ha hecho, al igual que para mi anterior libro, mi hijo, pero son diferentes y me gustan más. Me ha sorprendido al tratarse de un mundo, a mi entender, muy abstracto, pues cómo ilustrar un poema dedicado al dolor. Me encanta mirarlas por la cantidad de personajillos que aparecen en los dibujos. La pena es que vayan en blanco y negro.
- ¿Qué le empuja a escribir para niños?
- Soy de la opinión de que hay que educar la sensibilidad de los niños. También en el arte y en la emoción, en abrir las mentes. Una forma de hacerlo es mediante la poesía, para mí la forma más fácil de expresarme y de captar la realidad.
- ¿De quién se considera deudor literariamente hablando?
- De todos los poetas, en general, y más específicamente de Lorca por su profundidad, belleza de imágenes y por los mundos tan sorprendentes y mágicos que crea y de Gloria Fuertes, por su desenfado, proximidad, humanidad y ser capaz de acercarse al mundo de los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario